
Del 18 al 23 de marzo Barcelona celebra la cuarta edición de LATcinema Fest, el Festival de Cine Latinoamericano de Barcelona, organizado por Casa Amèrica Catalunya. Seis días para descubrir, en compañía de varios de sus cineastas, películas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, y Venezuela. Historias sorprendentes, distópicas y esperanzadoras.
El festival
Presentamos The Jockey de Luis Ortega, Zafari de Mariana Rondón, Alma del desierto de Mónica Taboada-Tapia, Sujo de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, Cidade; Campo de Juliana Rojas, Los últimos de Sebastián Peña Escobar, Fenómenos naturales de Marcos Díaz Sosa, Ozogoche de Joe Houlberg Silva, Mano propia de Gory Patiño, La bachata del Biónico de Yoel Morales y una sesión con grandes cortos de animación de los dos últimos años. Además, LATcinema Fest incorpora en 2025 su primera retrospectiva, que se dedicará a una de las figuras claves del cine contemporáneo latinoamericano: recibimos a Alfredo Castro, actor, dramaturgo y director chileno.
Todo esto y más nos espera en #LATcinemaFest. El cine como lugar de encuentro, como disparador de preguntas. El cine como medicina contra el olvido. El cine como puerta hacia otras miradas y como billete hacia rincones recónditos en el mundo. El cine como descubridor de historias que jamás habrías conocido ni imaginado. El cine como refugio. El cine que nos cuestiona. Porque cuando la realidad supera la ficción, siempre nos quedará el cine.
Retrospectiva 2025 a Alfredo Castro
LATcinema Fest incorpora en 2025 su primera retrospectiva, que se dedicará a una de las figuras claves del cine contemporáneo latinoamericano: Alfredo Castro. Actor, dramaturgo y director chileno, su prolífica carrera abarca más de cuatro décadas. Su importancia en el cine y teatro latinoamericano, y especialmente en Chile, ha sido fundamental para la construcción de narrativas complejas y profundamente humanas. Inspirado por el dramaturgo francés Antonin Artaud, Castro ha teorizado sobre el “tercer cuerpo”, un concepto clave en el estudio de los impulsos humanos desconocidos y no confesados.
Su presencia en películas que abordan temas de memoria histórica, justicia social y las secuelas de la dictadura en Chile lo han convertido en un referente artístico. Su filmografía es esencial para una profunda exploración de la crueldad de la dictadura liderada por Augusto Pinochet (1973-1989) con títulos como Tengo miedo torero, Los perros y Tony Manero. Este último título supuso la primera de muchas colaboraciones con el director Pablo Larraín. Ha colaborado de manera muy estrecha con el director chileno Pablo Larraín, por citar algunos: desde la icónica Tony Manero, a El Conde -que tuvo su estreno mundial en el Festival de Venecia 2023-, pasando por Fuga, Post Mortem, No y El Club, película ganadora del Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2015.
Alfredo Castro ha expandido su carrera más allá de Chile, participando en producciones internacionales: Desde allí (2015) del director venezolano Lorenzo Vigas, La Cordillera (2017) del argentino Santiago Mitre, El viento que arrasa (2023) de Paula Hernández, Argentina, o la producción hispano-suiza por la que opta por primera vez al Goya, Polvo serán (2024), de Carlos Marques Marcet.
Su carrera ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su talento como actor. Premio a la Trayectoria en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2014), Premio Platino de Honor (2023), Premio Platino del Cine Iberoamericano y Premio Cóndor de Plata al Mejor Actor de Reparto por Rojo (2019), Premio Caleuche al Mejor Actor de Cine por El Club (2016), Los perros (2018), Rojo (2019) y Tengo Miedo Torero (2021).
Un proyecto de Casa Amèrica Catalunya
LATcinema Fest nació en 2022 en Casa Amèrica Catalunya para cubrir un vacío en la agenda cultural de la ciudad de Barcelona: un festival del mejor cine latinoamericano reciente con la intención de acercar al público la diversidad y la calidad de títulos que se generan al otro lado del Atlántico. La programación se selecciona cuidadosamente y observando cuáles son las cuestiones que se filman en el continente. Encontramos películas que abordan temas que traspasan fronteras espacio-temporales haciéndolos universales, como la libertad, el acceso a los recursos fundamentales, los retos de la juventud, los derechos humanos y la memoria.
Fundada en 1911, Casa Amèrica Catalunya fue pionera del americanismo en Europa. Hoy sigue trabajando para afianzar los vínculos que existen entre Latinoamérica y Catalunya y para conocer y acercar, a través de la cultura, las realidades de los pueblos de ambos lados del Atlántico. Mediante una oferta que, entre otras, incluye exposiciones, seminarios y jornadas de debate y estudio, espacios literarios y musicales y ciclos de cine, pretende ser un complemento de cooperación cultural americanista con las instituciones y, al mismo tiempo, puente de acción exterior en el codesarrollo de los países de América Latina desde Catalunya.
Entradas
Entrada general: 6 €
Entrada reducida*: 5 €
Abono 5 películas*: 20 €
* Descuentos y abonos solo disponibles en taquilla.
* Entrada reducida para Amigos de Casa Amèrica Catalunya, Socios de Cinemes Girona, alumnos de ESCAC y ECIB.
Sede
Cinemes Girona
C/ Girona 175, 08037, Barcelona
Prensa
Contacto de prensa
Lucía Franco de Paz
premsa@americat.barcelona
+34 932 38 06 61
+34 689 24 24 45